TICKER VALORES IBEX35

Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

0 LONDRES: Economías de Europa profundizarían su contracción al término de año

El índice PMI registró su peor resultado en octubre. Si la tendencia continúa, la economía de la Zona Euro retrocedería en cuarto trimestre

Londres-. El cuarto trimestre, hasta el momento, no ha mejorado en nada la suerte de la mayoría de las economías europeas, que ahora corren el riesgo de una contracción mayor a lo esperado, según datos publicados hoy.

El índice de gerentes de compras (PMI por sus siglas en inglés), que mide la actividad de miles de empresas, mostró que las firmas de la Zona Euro sufrieron en octubre su peor mes desde junio del 2009, con pocas esperanzas de un cambio a corto plazo.

El PMI compuesto de Markit en la Zona Euro cayó en octubre a 45,7 desde 46,1 en setiembre, ligeramente por debajo de una lectura preliminar de 45,8 realizada hace dos semanas y que marca además su noveno mes consecutivo de crecimiento por debajo de la marca de 50, que la divide de la contracción.

La Zona Euro se basa principalmente en Alemania, su mayor economía, para generar crecimiento. La actividad comercial en ese país se contrajo a un ritmo más rápido el mes pasado.

PANORAMA SOMBRÍO
Markit, compilador de la encuesta, dijo que el último PMI iba en línea con una contracción de la economía de la Zona Euro a un ritmo trimestral de alrededor del 0,5%.

Si el índice PMI no mejora en noviembre y diciembre, la economía de la Zona Euro podría enfrentar una fuerte contracción en el cuarto trimestre en lugar del estancamiento proyectado por economistas consultados por Reuters hace dos semanas.

“Dada la estabilización de los mercados financieros y en los indicadores de confianza del consumidor en algunos países, pensamos que tal vez volverían a ver también cierta estabilización en los índices PMI”, dijo Janet Henry, economista jefe para Europa de HSBC.

“Lo que es decepcionante sobre los datos del cuarto trimestre es la debilidad que se refleja en los indicadores básicos de la Zona Euro”, agregó.

miércoles, 24 de octubre de 2012

0 LONDRES: Índice de actividad empresarial en la zona euro empeoró en octubre

El indicador compuesto por gerentes de compra de Markit cayó a 45.8, desde 46.1 en septiembre y se convirtió en el nivel más bajo desde el 2009. La baja actividad ahora se percibe también en Alemania y Francia.

Londres.- La actividad de las empresas en la zona euro registró en octubre su peor mes desde que la región salió de la última recesión hace más de tres años, dando lugar a recortes de empleos para reducir costos, mostró hoy un informe.

La baja en la actividad que comenzó en los países más pequeños de la periferia ahora se apodera de Alemania y Francia , lo que golpea con más intensidad al conjunto de la zona euro .

El índice compuesto de gerentes de compra de Markit, que se elabora mediante consultas a 5,000 empresas en todo el bloque, cayó a 45.8 en octubre desde 46.1 en septiembre.

Este es el nivel más bajo del índice desde junio del 2009 y fue peor que las expectativas en un sondeo de Reuters de una subida a 46.4. El índice ha estado por debajo de los 50 puntos que separan la contracción del crecimiento desde febrero.

“Es muy decepcionante. Es un escenario deprimente porque la situación empeora”, expresó Chris Williamson, economista jefe de Markit.

“Somos más pesimistas que las cifras oficiales. Los índices de gerentes de compras están a niveles históricamente consistentes con una caída del PIB en torno al 0.6 por ciento”, agregó.

La economía de la zona euro se contrajo un 0.2 por ciento en el segundo trimestre y se habría contraído un 0.3 por ciento en el tercero, con lo que caería en una recesión técnica.

La crisis de deuda se ha esparcido a lo largo de la región y ha repercutido sobre la economía global.

El índice sobre el sector de servicios ascendió ligeramente a 46.2 frente a previsiones de 46.4 y los 46.1 puntos de septiembre. El alza se produjo pese a que las firmas redujeron sus precios por undécimo mes consecutivo.

El pesimismo entre las firmas de servicios creció este mes. El índice de expectativas bajó a 47.8, su menor nivel desde febrero del 2009.

Por su parte, el índice manufacturero estuvo por debajo de los 50 puntos por decimoquinto mes, al quedar en los 45.3 puntos desde los 46.1 anteriores. Además, las fábricas recortaron empleos por décimo mes seguido, aunque a un ritmo más lento.

En Alemania, el índice compuesto sumó su sexto mes seguido bajo el umbral de 50. En Francia , el índice se ubicó bajo esa marca por octavo mes consecutivo.

lunes, 15 de octubre de 2012

0 BERLIN: Merkel suaviza postura ante Grecia y descarta que vaya a caer en moratoria

Declaraciones de la presidenta alemana indicarían que Grecia podría obtener los 31.500 millones de euros que necesita el próximo mes

Berlín. La canciller Angela Merkel descartó dejar que Grecia caiga en moratoria de su deuda, en la última señal de que Berlín suaviza su postura hacia Atenas antes de un esperado informe sobre los progresos en las reformas de parte de la “troika” de prestamistas internacionales.

El ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble , uno de los más severos críticos de Grecia, dijo en una reunión de líderes empresarios el domingo en Singapur que ese país no va hacia la bancarrota, un reconocimiento de que Atenas obtendrá los 31.500 millones de euros (US$41.000 millones) de un tramo de ayuda que necesita el próximo mes para evitar una moratoria, en medio de la crisis de la eurozona.

Merkel dijo hoy en una conferencia de prensa con el presidente de Panamá que estaba totalmente de acuerdo con Schaeuble, y descartó explícitamente medidas que vayan a causar una insolvencia de Grecia o su salida de la zona euro, que podrían generar “acontecimientos incontrolables” en el bloque de la moneda única.

MEDIDAS EN EVALUACIÓN
El cambio en el tono, que ayudó a rebajar los rendimientos de los bonos griegos a sus mínimos en más de un año, refleja una nueva evaluación de Merkel sobre los costos y beneficios de su dura postura pública hacia el miembro de la zona euro más vulnerable.

Ahora Merkel parece preparada a garantizarle al primer ministro griego Antonis Samaras los dos años extra que busca para cumplir las metas de reducción del déficit. Las ideas bajo consideración van desde entregar por anticipado los préstamos en el segundo rescate hasta utilizar los fondos sobrantes del presupuesto de la UE para financiar el agujero de Grecia, que se calcula superior a los 30.000 millones de euros.

Los gobiernos y el Banco Central Europeo han descartado aceptar pérdidas en sus préstamos a Grecia, una solución favorecida por el Fondo Monetario Internacional para tapar la brecha fiscal de Atenas. Parece que Merkel también ha enfriado la idea de agrupar la ayuda a Grecia, España y Chipre en un solo paquete final hacia finales de este año.

martes, 9 de octubre de 2012

0 LUXENBURGO / ATENAS Once países de la zona euro apoyan impuesto a las transacciones financieras

La iniciativa impulsada por Alemania y Francia logró un fuerte respaldo en una reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea realizada en Luxemburgo.


Luxemburgo/Atenas .- Once países de la zona euro acordaron el martes avanzar con un polémico impuesto a las transacciones financieras, diseñado para ayudar a pagar el costo provocado por la crisis que ha sacudido al bloque monetario.

La iniciativa -impulsada fuertemente por Alemania y Francia pero fuertemente resistida por Gran Bretaña, Suecia y otros defensores del libre mercado- logró un fuerte respaldo en una reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea realizada en Luxemburgo.

Nueve estados, más de los necesarios, acordaron usar una disposición del tratado para introducir el impuesto.

El denominado “impuesto Tobin” -propuesto inicialmente en 1972 por el estadounidense y Premio Nobel de Economía James Tobin- como una forma de reducir la volatilidad de los mercados financieros, se ha convertido en un símbolo político de un deseo generalizado de que bancos, fondos de cobertura y operadores de alta frecuencia paguen un precio por la crisis.

“Este es un pequeño paso para 11 países, pero un gran salto para Europa”, dijo el viceministro de Finanzas de Austria, Andreas Schieder. “El camino está ahora despejado para una justa contribución desde el sector bancario y financiero para financiar las cargas de la crisis”, agregó.

El acuerdo plantea la posibilidad de que un grupo de países europeos por primera vez introduzca un impuesto conjunto sin el respaldo unánime del bloque de 27 naciones, una medida que podría fragmentar el mercado único para servicios financieros.

El comisionado de Impuestos de la Unión Europea, Algirdas Semeta, dijo en la reunión que el número de estados que respaldan la iniciativa superó el quórum de la llamada “cooperación reforzada”, siempre y cuando algunos países transformen su respaldo oral en un compromiso escrito.

“Propuse este impuesto como una fuente de nuevos ingresos en un sector insuficientemente gravado y como un medio para fomentar el comercio más responsable”, dijo Semeta. “Esto también evitaría un mosaico de impuestos a bancos nacionales, los que crean dificultades para las empresas en el mercado único”, agregó.

Sin embargo, los críticos dicen que la medida podría distorsionar ese mercado, dando a los bancos y a otros comerciantes incentivos para trasladar sus actividades comerciales a centros financieros europeos donde el impuesto no se aplica, o simplemente lejos de Europa.

jueves, 4 de octubre de 2012

0 FMI rebajará proyección de crecimiento de Alemania a 0.9%

El estimado es para este año y el 2013, después de que el organismo multilateral proyectara un despunte de 1% y 1.4%, respectivamente. Después de mantenerse a flote, Alemania estaría sintiendo las recesiones de algunos países de Europa.




El Fondo Monetario Internacional (FMI) reducirá sus pronósticos para el crecimiento económico de Alemania en este año y el próximo al 0.9%, dijo el diario Handelsblatt en el adelanto de un artículo que será publicado el viernes.

El diario de negocios, que cito a fuentes del Gobierno alemán, no dio razones para efectuar la revisión a la baja, que, según dijo, será anunciada por el FMI el próximo jueves.

El FMI dijo en julio que espera que la mayor economía de Europa crezca en un 1% este año y en un 1.4% en el 2013, impulsada por la fuerte demanda interna y el robusto mercado laboral.

El crecimiento de Alemania se ha mantenido relativamente a flote durante los casi tres años que lleva la crisis de deuda de la zona euro, pero recientes datos sugieren que una recesión en algunas partes de Europa y una desaceleración en otros grandes mercados como China están pesando sobre las exportaciones y desalentando la inversión.

Indices de gerentes de compra anunciados esta semana mostraron que el sector de manufacturas de Alemania se contrajo por séptimo mes consecutivo en septiembre y que la confianza empresarial entre los proveedores del sector de servicios se redujo a su menor nivel en tres años y medio.

En otros datos publicados la semana pasada, el desempleo aumentó por sexto mes consecutivo en septiembre, aunque sigue cerca de su nivel más bajo desde que Alemania se reunificó hace más de dos décadas.

El crecimiento económico de Alemania se desaceleró al 0.3% en el segundo trimestre del 2012 y muchos economistas ahora esperan una contracción en el tercer trimestre y posiblemente en el cuarto.
 

elinformativoeconomicoonline Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates