TICKER VALORES IBEX35

jueves, 12 de septiembre de 2013

0 Bancos harán campaña para recolectar datos de clientes y cumplir con ley que previene el enriquecimiento ilícito

La Nación Costa Rica
Gremio pedirá a usuarios bancarios que llenen formulario “Conozca su cliente”
Se extenderá del 16 de setiembre hasta el 31 de diciembre

Con una campaña denominada "Conozca a su cliente" todas las entidades bancarias del país harán un llamado a los clientes bancarios para que se acerquen a las entidades con los cuales mantienen cuentas activas y actualicen sus datos. Esto, con el fin de identificar de una mejor forma a las personas físicas y jurídicas a las que les brindan sus servicios.

Los bancos buscan completar la informaciónsobre sus clientes a más tardar el 31 de diciembre próximo.
Los bancos buscan completar la informaciónsobre sus clientes a más tardar el 31 de diciembre próximo. (ARCHIVO) ampliar
La información podrá ser renovada durante la visita a las sucursales y los medios definidos por la entidad bancaria, según su política interna
La campaña comenzará el próximo16 de setiembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre, tiempo máximo que los bancos darán a todos los usuarios bancarios deberán tener actualizada dicha información.

La Ley 8204 (sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo) obliga a todos los sujetos fiscalizados por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) a mantener actualizada esta información sobre sus clientes.

Por este motivo, los bancos motivan a los usuarios a otorgarles la información que requieren.
"La información requerida es resguardada bajo las más estrictas normas de seguridad físicas y tecnológicas. Los bancos están sujetos por Ley al Secreto Bancario, por lo que los datos no podrán ser revelados a terceros, únicamente con la orden expresa de un juez de la República estos podrán ser suministrados", dijo Gilberto Serrano, Presidente de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

La información podrá ser renovada durante la visita a las sucursales y los medios definidos por la entidad bancaria, según su política interna. No obstante, Serrano advierte a la ciudadanía extremar los cuidados para no brindar información confidencial como claves, números de cuentas o saldos.

"El cliente debe dirigirse a la entidad bancaria con la cual mantiene relación comercial, específicamente al área de atención al cliente, o bien utilizar los canales que en su momento cada institución habilite", agregó Serrano.

Según el jerarca de la ABC, si las personas no actualizan su información corren el riesgo de que los bancos "inactiven" sus cuentas o incluso las cierren.

La información que los usuarios deben actualizar se trata, fundamentalmente, de datos personales como: números de teléfono, actividad económica, profesión, dirección del domicilio y ocupación. Al respecto, el representante de la ABC menciona que se deben renovar únicamente los documentos que no estén vigentes, pierdan validez o que presenten cambios en la información.

Según Serrano, quienes residan fuera del país también deben actualizar sus datos en los bancos locales donde aún mantienen cuentas.

0 VENEZUELA: Consecomercio insta al Gobierno a tomar medidas económicas de inmediato

Mauricio Tancredi afirmó que el sector empresarial ha venido clamando, desde el año pasado, por un mercado alternativo de acceso a las divisas


El presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredi, exhortó este jueves al Gobierno nacional a llevar a cabo de "manera inmediata" las medidas económicas que ha venido anunciando, con el fin de atender las principales necesidades de la población.
"Desde el año pasado hemos venido clamando por un mercado alternativo de acceso a las divisas. Ahora el Gobierno está planteando esa alternativa desde la semana pasada", recordó.

Refirió que "pareciera" que esto se va a concretar, sin embargo, Tancredi señaló que Cadivi está trabajando con "muchísimo retraso" y que el Sicad no ha tenido los resultados esperados, desde el mes de marzo hasta la fecha.

Inflación y escasez
El presidente de Consecomercio no se sorprendió por las últimas cifras difundidas por el Banco Central de Venezuela (BCV): "La sopresa es que sólo haya sido un 3% de inflación para el mes de agosto".
Precisó que las amas de casa no consiguen los productos de su preferencia, y aclaró que las políticas de control de precios implementadas en el país "no están funcionando".
"Una combinación de escasez con una inflación altísima es muy grave, particularmente en esta época del año".
Recordó que la inflación en el sector de los alimentos es la más alta. "Hemos tenido que estirar nuestros inventarios para poder atender las necesidades del cliente", dijo a través de una entrevista en Unión Radio.

0 El FMI teme que las consecuencias económicas de la crisis siria se extiendan

Washington, 12 sep.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) teme que la crisis siria empeore y tenga efectos negativos en la economía de otros países, indicó hoy el portavoz del organismo, Gerry Rice.
En una rueda de prensa, Rice se mostró "muy preocupado por la dimensión humana" de la guerra civil, que en algo más de dos años ha dejado 100.000 muertos y más de dos millones de refugiados.
Asimismo, Rice dijo que el Fondo vigila la situación por temor a que "sus efectos negativos se extiendan", al tiempo que recordó que por motivos de seguridad el FMI no ha podido enviar una misión al país árabe desde comienzos de 2011.
El Gobierno estadounidense ha pedido autorización al Congreso para reservarse la posibilidad de atacar a Siria como represalia por el uso de armas químicas en un ataque del pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco del que culpa al régimen de Damasco.
La amenaza de una escalada del conflicto en Oriente Próximo ha elevado las preocupaciones de que el precio del barril de petróleo se dispare y afecte a la recuperación económica europea o estadounidense.
Además, la larga duración del conflicto sirio amenaza con desestabilizar a vecinos como Jordania, Turquía o Irak, en una región extremadamente volátil.
Por otro lado, Rice dijo que debido a la situación de inestabilidad en Egipto tras el derrocamiento del presidente Mohamed Mursi, el 3 de julio, el Fondo solo ha mantenido contactos a nivel "técnico" y espera a lo que decida la comunidad internacional para reanudar negociaciones al más alto nivel que permitan facilitar instrumentos de ayuda financiera al país árabe.

0 Una misión del FMI visitará Madrid el próximo lunes para examinar los avances de la reforma bancaria Una misión del FMI visitará Madrid el próximo lunes para examinar los avances de la reforma bancaria,Banca.

Una misión de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará a Madrid el próximo 16 de septiembre para analizar con representantes del Gobierno y del sector privado los avances de la reforma del sector bancario español, informó una portavoz de la institución internacional.

"El próximo lunes 16 de septiembre, un equipo de técnicos del FMI iniciará en Madrid las conversaciones con representantes del Gobierno y del sector privado en el marco del cuarto informe independiente de monitorización de la reforma del sector bancario de España", indicó Angela Gaviria, portavoz del FMI. La misión de expertos de la institución dirigida por Christine Lagarde espera publicar sus conclusiones preliminares al respecto el próximo 30 de septiembre, mientras que la publicación del informe definitivo podría tener lugar a principios de noviembre. "El informe de seguimiento forma parte de la asistencia técnica prestada por el personal del FMI y acordada con las autoridades españolas y sus socios europeos en julio de 2012", agregó la portavoz del Fondo. La misión del FMI se adelanta así una semana a la llegada de los inspectores de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE), que regresarán a Madrid el próximo 23 de septiembre para verificar si España cumple las condiciones exigidas por el Eurogrupo a cambio del rescate bancario y para examinar la situación de la banca. En este caso también se trata de la cuarta visita a España desde que el Eurogrupo aprobó en julio de 2012 un préstamo de hasta 100.000 millones de euros para salvar al sector bancario y de la penúltima misión antes de que concluya el programa el próximo mes de diciembre. En su último informe publicado el pasado julio, los inspectores concluyeron que "en estos momentos no hay motivos para considerar más desembolsos" a cargo del rescate, más allá de los 41.300 millones de euros que ya se han utilizado. Además, constataron que el cumplimiento de las condiciones exigidas a España en materia de reforma del sector financiero "está prácticamente completado".

0 El BCR descarta sobresaltos del dólar la próxima semana ante decisión de la FED

MERCADOS

El presidente del ente emisor, Julio Velarde, sostuvo que la Reserva Federal aplazaría el recorte del estímulo monetario en vista que los más recientes indicadores de la economía estadounidense no han sido del todo positivos.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, previó hoy que no se esperan grandes sobresaltos en el mercado cambiario local la próxima semana, luego de la decisión que pueda adoptar la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) el 18 de setiembre.

“El mercado asumió que la Fed adoptará la decisión de recortar su estímulo monetario la próxima semana, pero éste puede ser menor a lo esperado, en un contexto en el que las señales de la economía estadounidense no han sido tan positivas”, sostuvo.

“En ese sentido, no habrá un gran sobre salto luego de la decisión que adopte la Fed”, anticipó.

Velarde indicó que el precio del dólar ha registrado un cambio de tendencia (ha dejado de subir) y ahora se deprecia, pero no se sabe que pueda ocurrir mañana.

“En algún momento se apostó por la depreciación de la moneda local y ahora se apuesta por la apreciación y se revierte la tendencia alcista (del precio del dólar)”, anotó.

El presidente del ente emisor apuntó que la presión sobre el precio del dólar antes y ahora proviene básicamente de los inversionistas institucionales locales, pero destacó que el ente emisor redujo las volatilidades cambiaras a través de sus intervenciones en el mercado.

“Hemos evitado volatilidades excesivas, en un contexto en el que el tipo de cambio tenía que elevarse, pues los precios de los metales en promedio son menores que los del año pasado”, refirió.

El economista señaló que la recomendación a las personas de a pie es ahorrar en soles, pues es nuestra moneda de circulación nacional.

De otro lado, comentó que todavía se espera terminar este año con una inflación alrededor de tres por ciento, es decir, dentro del rango meta del ente emisor (entre uno y tres por ciento).

Destacó que las expectativas de inflación están ancladas y están dentro del rango, en un contexto en el que los precios del pollo y el pescado (bonito y jurel) se han reducido.

El BCR puso en circulación desde hoy la nueva moneda de un sol alusiva al Arte Textil Paracas, cultura preincaica que se desarrolló en Ica, con una emisión total de diez millones de unidades.

Esta moneda, la décimo cuarta de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú, es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales monedas de esta denominación.

lunes, 15 de julio de 2013

0 PERU: Alejandro Toledo responderá hoy ante la Fiscalía por el caso Ecoteva

El ex presidente irá al Ministerio Público para dar su versión sobre millonarias compras inmobiliarias de su suegra, Eva Fernenbug

El ex presidente de Perú Alejandro Toledo (2001-2006) responderá hoy, lunes, ante la Fiscalía sobre las millonarias compras inmobiliarias de su suegra, Eva Fernenbug, investigada a su vez por presunto lavado de activos, informaron fuentes judiciales.
Toledo acudirá, en calidad de testigo, para responder por la compra de una lujosa casa y una exclusiva oficina en Lima por casi cinco millones de dólares realizada el año pasado por Fernenbug, de 85 años y nacionalidad belga, a través de la empresa Ecoteva fundada en Costa Rica.
El ex gobernante dijo inicialmente que su suegra había comprado la casa con sus ahorros y con dinero recibido por ser sobreviviente del holocausto nazi, pero después declaró que la mujer había recibido un préstamo, a través de Ecoteva, con el aval del empresario Josef Maiman.
La hipoteca por tres millones de dólares, para la adquisición de la casa, fue pagada en tres meses, de acuerdo a las investigaciones preliminares.
Toledo, que es investigado también por presunto enriquecimiento ilícito, intervino en la creación de la empresa Ecoteva en Costa Rica, mientras que su esposa, Eliane Karp, coordinó la compra de la casa, según los testimonios recogidos por la Fiscalía.
Karp también ha sido citada por la Fiscalía para que responda a un interrogatorio el próximo miércoles en Lima.
La semana pasada, una sala penal de la Corte Superior de Lima ordenó el embargo, por 90 días, de los inmuebles en Perú de Fernenbug para que no puedan “gravarse, transferirse, ocultarse ni desaparecer”, mientras duran las investigaciones del Ministerio Público.

LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO
Además, la Fiscalía ha ordenado el levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria de Toledo, y ha solicitado información financiera a Costa Rica sobre las empresas vinculadas al ex mandatario en ese país centroamericano.
La prensa peruana denunció en junio pasado que el empresario y político de República Dominicana Félix Bautista, denunciado en su país por lavado de activos, hizo aportes por 1,2 millones de soles (menos de medio millón de dólares) al partido de Toledo en la campaña presidencial de 2011, que ganó el actual mandatario de Perú, Ollanta Humala.
Toledo sostuvo una reunión el viernes pasado con los congresistas de su partido, Perú Posible, para insistir en que la compra de los inmuebles fue hecha por Fernenbug y su amigo el empresario Josef Maiman.
“La hipótesis de posible acto de corrupción con dinero mal habido ha sido descartada y los abogados ya están trabajando en ello”, indicó el legislador Renán Espinoza a su salida de la cita con Toledo y su abogado Luciano López.
Ministerio Público, Costa Rica, Ecoteva Consulting Group, Suegra de Alejandro Toledo, Alejandro

domingo, 14 de julio de 2013

0 El sector naval amenaza con acciones legales contra los comisarios Almunia y Kroes

Los astilleros añadirán a la demanda interpuesta contra Holanda por su 'tax lease' otras que ya están preparadas contra los sistemas fiscales de Francia y Polonia

El rechazo del comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, a anular la decisión de obligar al sector naval español a devolver 2.800 millones de euros en ayudas fiscales recibidas entre los ejercicios 2005 y 2011 ha abierto la caja de los truenos y amenaza con una oleada de demandas judiciales. De confirmarse el miércoles el borrador que obliga al reembolso de la subvención, el sector naval español llevará a cabo acciones legales contra los comisarios Almunia y Nellie Kroes, actual responsable del área de Innovación y antecesora del español al frente de Competencia. Argumenta el sector que la carta que Kroes envió en 2009 a una ministra noruega asegurando que el sistema de 'tax lease' español no presentaba elementos de «discriminación» para el conjunto de empresas europeas es la punta del iceberg de una larga negociación que las autoridades españolas han llevado a cabo en los últimos meses con los responsables europeos de Competencia y Transportes para tratar de evitar la devolución de las ayudas. Según fuentes del sector naval, los astilleros disponen de abundantes pruebas documentales de la citada negociación que ya habrían puesto a disposición de los servicios jurídicos de la CE, dirigidos por el también español Luis Romero Requena.
Seguridad jurídica
En la carta de Kroes los armadores Noruegos encontraron la seguridad jurídica necesaria para contratar barcos en España. Pero, ahora, tanto Almunia como los servicios jurídicos de la Comisión Europea (CE) le restan validez jurídica a dicha misiva, pese a que una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, fechada en noviembre de 2010 (asunto C-322/09P), equiparó como decisión de la Comisión Europea una misiva parecida. En concreto, otra carta escrita por un director general del Ejecutivo comunitario -cargo inferior a un comisario- a los de la propia Comisión Europea. «Carece de pertinencia que dicho acto -en referencia a la carta- no sea designado como «decisión»», señala la sentencia.
De confirmarse el borrador, el sector naval entiende, por un lado, que se firmaría una resolución contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo y, por el otro, discriminatoria y contradictoria con el criterio que aplicó la comisión en 2006 para resolver una denuncia contra el sistema fiscal de Francia. Además, supondría un trato discriminatorio para los inversores frente al resto de operadores, astilleros y armadores. Gobierno, empresas y sindicatos coinciden en que «penalizar» a los inversores y a los bancos en la actual situación de profunda crisis económico, supondría la huida de los inversores hacia otros sectores industriales.
Las demandas contra Almunia y Kroes no serán las únicas que se pongan en marcha. La denuncia sistemática entre países por las ayudas del 'tax lease' se ha convertido en un arma comercial más. El Ejecutivo comunitario, tras una investigación iniciada en 2005, declaró ilegal el sistema que venía aplicando Francia, pero no le exigió devolver las cantidades deducidas. Después fueron los holandeses, con el agua al cuello por la competencia de los astilleros españoles, los que denunciaron a España por el uso de posibles ayudas contrarias a las leyes comunitarias. España no tardó en sumarse a esta pelea querellándose contra Holanda.
En las próximas semanas, los astilleros españoles añadirán a esa demanda otras que ya tiene preparadas contra Francia y Polonia, según anunciaron ayer fuentes del sector naval. Y mientras se libra esa guerra, China y Corea del Sur absorben cada vez más pedidos y acaparan ya el 70% del mercado mundial. Desde que la industria española está bajo lupa, sus astilleros han perdido 50 contratos, que han ido en su gran mayoría a las fábricas de los países denunciantes.
Fue a finales de los noventa cuando España y otros socios comunitarios alzaron la voz ante Bruselas. Mientras la UE prohibía toda subvención a la industria naval, los grupos coreanos usaban el dinero que recibían del FMI para su reestructuración, y que exigía cerrar gradas, para sufragar esas ventas con pérdidas. La Comisión Europea eliminó entonces esas ayudas directas, pero permitió que cada país concediese incentivos fiscales a su naval, y así cada Estado fue implantando su propio 'tax lease', un sistema por el que grandes empresas como El Corte Inglés e Inditex financian a un armador la compra de un buque a un astillero de ese país. La compañía, a cambio, se aplica esa deducción fiscal.

sábado, 13 de julio de 2013

0 COLOMBIA: Palmicultores advierten crisis sanitaria por crisis en Catatumbo

Cerca de 3.000 familias dedicadas al cultivo de palma resultarían afectadas si continúa el paro campesino que ya cumple 34 días.
Las 21 asociaciones de palmicultores de Norte de Santander advirtieron sobre una posible crisis sanitaria por los bloqueos de las marchas campesinas en las vías que no han permitido la entrada de técnicos a los cultivos de palma, ni la salida del producto.
Cerca de 3.000 familias dedicadas al cultivo de palma resultarían afectadas si continúa la protesta campesina que ya cumple 34 días en la que piden al Gobierno Nacional la declaratoria de una Zona de Reserva Campesina (ZRC) y suspender la erradicación manual de cultivos.
"Ha sido muy difícil para los pequeños productores sacar el producto, el fruto se está quedando en los cultivos y esto genera una alarma sanitaria porque el fruto no se puede quedar en la palma porque puede ser un foco de enfermedades para la misma", aseguró a medios de prensa locales la gerente de la Cooperativa de Palmicultores de Risaralda, Sol María Hernández.
La funcionaria dijo también que el 95 por ciento de los cultivos en la región del Catatumbo son de pequeños productores que dependen de esta actividad.
Finalmente a través de un comunicado los palmicultores hicieron un llamado urgente para que haya un pronto acuerdo entre los líderes de los campesinos y el vicepresidente Angelino Garzón, quien llegó este sábado al municipio de Tibú, en Norte de Santander, para asumir las riendas de la negociación y tratar de buscar una pronta solución.
 

elinformativoeconomicoonline Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates