«Goldman Sachs no especula con el carbón de El Musel; yo no lo habría aprobado, pero es una herencia», dice Torre
El Consejo Económico y Social (CES) «tendrá que apretarse el cinturón, pero no desaparecerá». El consejero de Economía y Empleo del Principado, Graciano Torre, así lo aseguró ayer durante una comparecencia en el Parlamento regional en la que el Partido Popular anunció una iniciativa para suspender la ley que regula esta institución.
El PP considera que la crisis «debe obligar a la reducción de entes públicos como este, que con el 86% de su presupuesto destinado a gastos de personal y dietas, puede tener otros espacios de diálogo y debate que lo sustituyan», según explicó la diputada, Susana López Ares.
El CES tuvo un presupuesto en 2009 de 1,5 millones de euros; 916.400 en 2010 y 838.730 este año, que también se reducirá en 2013, pero Torre explicó que «no tenemos la escopeta cargada contra este organismo porque su funcionamiento es muy importante porque nos muestra una opinión común a todos.
El PP apuesta por ahorra en el presupuesto a costa de eliminar este organismo y utilizar los servicios del CES de Madrid. Para IU esta posición es «una regresión clarísimo porque la democracia no tiene precio y llegará el día en que nos digan que como tenemos las costes también sobra el Parlamento regional».
El carbón de Goldman Sachs
«No nos parece bien y yo no lo hubiera aprobado, pero tenemos que cumplir el contrato». Graciano Torre, respondió así a la pregunta del diputado de UPyD, Ignacio Prendes, que le pidió explicaciones sobre la utilización del puerto de El Musel por la compañía Goldman Sachs para la distribución en Europa de carbón importado de Colombia. Prendes criticó que el Gobierno permita el uso de la ampliación del puerto «para especular» y Torre respondió que no es especulación, sino «una operación que beneficia a empresas como HC Energía, que compran la materia prima más barata y que no afecta en absoluto al consumo del carbón nacional». El consejero explicó que en el último consejo de administración del puerto de la anterior etapa de Gobierno «el director nos comunicó que había firmado un contrato para acumular 50.000 toneladas de carbón en el puerto y el compromiso que podía llegar hasta las 300.000 toneladas con destino a su distribución en Europa. Después nos enteramos de que HC había comprado parte de este carbón, pero eso no afecta a la compra del carbón nacional». En 2011, la térmica de Aboño quemó 1.1 millones de toneladas de carbón de importación; la de Lada, 288.000 toneladas y la de Soto de Rivera, 96.000.
Ignacio Prendes criticó la operación de Goldman Sachs y dijo que El Musel se hizo para favorecer la industria, no a la especulación».
El Consejo Económico y Social (CES) «tendrá que apretarse el cinturón, pero no desaparecerá». El consejero de Economía y Empleo del Principado, Graciano Torre, así lo aseguró ayer durante una comparecencia en el Parlamento regional en la que el Partido Popular anunció una iniciativa para suspender la ley que regula esta institución.
El PP considera que la crisis «debe obligar a la reducción de entes públicos como este, que con el 86% de su presupuesto destinado a gastos de personal y dietas, puede tener otros espacios de diálogo y debate que lo sustituyan», según explicó la diputada, Susana López Ares.
El CES tuvo un presupuesto en 2009 de 1,5 millones de euros; 916.400 en 2010 y 838.730 este año, que también se reducirá en 2013, pero Torre explicó que «no tenemos la escopeta cargada contra este organismo porque su funcionamiento es muy importante porque nos muestra una opinión común a todos.
El PP apuesta por ahorra en el presupuesto a costa de eliminar este organismo y utilizar los servicios del CES de Madrid. Para IU esta posición es «una regresión clarísimo porque la democracia no tiene precio y llegará el día en que nos digan que como tenemos las costes también sobra el Parlamento regional».
El carbón de Goldman Sachs
«No nos parece bien y yo no lo hubiera aprobado, pero tenemos que cumplir el contrato». Graciano Torre, respondió así a la pregunta del diputado de UPyD, Ignacio Prendes, que le pidió explicaciones sobre la utilización del puerto de El Musel por la compañía Goldman Sachs para la distribución en Europa de carbón importado de Colombia. Prendes criticó que el Gobierno permita el uso de la ampliación del puerto «para especular» y Torre respondió que no es especulación, sino «una operación que beneficia a empresas como HC Energía, que compran la materia prima más barata y que no afecta en absoluto al consumo del carbón nacional». El consejero explicó que en el último consejo de administración del puerto de la anterior etapa de Gobierno «el director nos comunicó que había firmado un contrato para acumular 50.000 toneladas de carbón en el puerto y el compromiso que podía llegar hasta las 300.000 toneladas con destino a su distribución en Europa. Después nos enteramos de que HC había comprado parte de este carbón, pero eso no afecta a la compra del carbón nacional». En 2011, la térmica de Aboño quemó 1.1 millones de toneladas de carbón de importación; la de Lada, 288.000 toneladas y la de Soto de Rivera, 96.000.
Ignacio Prendes criticó la operación de Goldman Sachs y dijo que El Musel se hizo para favorecer la industria, no a la especulación».