TICKER VALORES IBEX35

Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2012

0 Los sindicatos de Arcelor aceptan congelar salarios para evitar cierres

Asumen cambios en las vacaciones pero exigen mantener las contrataciones de eventuales, algo que rechaza la empresa
31.10.12 - 00:43 - J. C. VILLAR | GIJÓN.




La negociación para el convenio marco y nuevo convenio colectivo de ArcelorMittal sigue estancada y las posturas entre sindicatos y empresa van camino de ser irreconciliables. UGT, CC OO, USO, LAB y ELA, las cinco organizaciones presentes en la mesa de negociación, plantearon ayer a la dirección de la compañía una propuesta unitaria que acepta la congelación salarial, cambios en la organizaciones de las vacaciones y flexibilidad interna para mejorar la competitividad de las instalaciones siderúrgicas.
Una propuesta que, según Iñaki Malda, de UGT, es «realista» y «pragmática» y orientada a la búsqueda de un acuerdo que evite un conflicto en la compañía. Se trata, explicó, de una alternativa en la que los trabajadores «aceptan sacrificios» para evitar el cierre de instalaciones o que la actividad productiva corra peligro. Recortes que se extenderían durante un periodo de tres años (2013-2015) y que no serían permanentes, es decir, que se revertirían cuando la situación del mercado lo permitiese.
Ángel Díaz, de CC OO, asegura que la empresa no ha modificado sus planteamientos -mantiene una reducción de los costes laborales del 25%- e insiste en suprimir las contrataciones de eventuales durante los meses de verano, una práctica que venía desarrollando desde hace varios años. La incorporación temporal de medio millar de eventuales permitía hasta ahora a la compañía suplir las vacaciones del personal en plantilla.
Pesimismo
Empresa y sindicatos volverán a reunirse esta mañana en Madrid y la compañía dará una respuesta a la plataforma sindical. Tanto Ángel Díaz como Iñaki Malda se muestran pesimistas y dudan de que se pueda alcanzar un acuerdo, pues la empresa se ha mantenido firme en sus planteamientos iniciales.
«Soy pesimista», dijo el dirigente de UGT, quien advirtió de que si la empresa se descuelga del convenio actual y aplica los recortes de manera unilateral -la reforma laboral se lo permite- la siderúrgica podría entrar en un «conflicto sin parangón». Eso, añade, es lo que precisamente quieren evitar los sindicatos con su plataforma.
Las negociaciones entre empresa y sindicatos se desarrollan en un momento delicado para el sector por el desplome de los principales sectores que consumen productos siderúrgicos: automoción y construcción. ArcelorMittal, cuyas plantas en Asturias perdieron 28 millones de euros en el tercer trimestre, ya ha advertido de que lo que queda de 2012 y 2013 se presentan muy negativos porque la crisis económica ya se está notando en países como Francia e incluso en Alemania, con caídas en la venta de automóviles.
La multinacional presenta hoy resultados trimestrales. La estimación del mercado apunta que ArcelorMittal obtuvo un resultado operativo de 1.302 millones de euros, casi un 48% menos que el obtenido en el mismo periodo de 2011.
Llamada a la negociación
Mientras, el consejero de Economía y Empleo del Principado, Graciano Torre, instó ayer a ArcelorMittal y a los representantes de los trabajadores a que «se sienten a negociar y no salgan hasta que alcancen un acuerdo» dado que la multinacional del acero es una empresa «fundamental» para Asturias.
De este modo, señaló, solo cabe instar a las partes» a que sean conscientes de que «es fundamental llegar a acuerdos, quitar zozobras y tratar de que empiece a reactivarse lo más rápidamente posible».
«Espero que, dada la situación, al menos alcancen un principio de acuerdo para seguir negociando, y no que el acuerdo que alcancen sea la ruptura de las negociaciones», dijo el titular de Economía tras remarcar que pese a que ArcelorMittal «se había marcado ayer -por hoy- de plazo», eso no es algo «inexorable». «Los plazos de las negociaciones tienen que tener flexibilidad», ha dicho, esperando que «no haya rigidez en las posiciones por ninguna de las dos partes».

miércoles, 24 de octubre de 2012

0 Liberbank llama a negociar a los sindicatos y descarta aplicar ajustes unilaterales

UGT y CC OO, dispuestos a discutir una rebaja salarial en el grupo financiero si se limita a un 7%

Liberbank llamó ayer a los sindicatos a buscar un acuerdo que permita a la compañía mejorar su eficiencia y ganar competitividad mediante la adecuación de sus costes salariales. El banco de Cajastur, que se reúne hoy por segunda vez en Madrid con todas las secciones sindicales, descarta imponer el plan de ajuste y apela ahora a abrir un proceso de negociación «flexible en el tiempo».
La entidad presentó la semana pasada un severo plan de ajuste para ahorrarse entre 80 y 100 millones de euros anuales, durante los próximos tres años, mediante la reducción de salarios y jornada, recortes en los beneficios sociales de los trabajadores y la suspensión de empleo para un máximo del 60% de la plantilla entre 2013-2015. El objetivo de la empresa era abrir una «negociación previa y limitada en el tiempo», es decir, que su intención era cerrar la fase de discusión a lo largo del mes de octubre. Ahora, según fuentes de Liberbank, el banco tiene la intención de «modular los ritmos de la negociación».
Lo que no ha variado el banco, según estas mismas fuentes, es el objetivo final de las medidas de ahorro y flexibilidad interna: elevar la rentabilidad y la eficiencia del grupo financiero, que durante el primer semestre del año ganó 46 millones de euros antes de impuestos, un 74% menos que en el mismo periodo del año anterior.
El cambio en la forma de plantear la negociación -la reforma laboral permite al banco de Cajastur un amplio margen de maniobra en la aplicación de este tipo de ajustes- coincide con las negociaciones de la entidad con el Banco de España para cerrar su plan de recapitalización y tras el rechazo generalizado de la plantilla a los recortes planteados.
El guante lanzado por Liberbank a los sindicatos fue recogido ayer por CC OO y UGT, quienes mostraron su disposición a «estudiar la oferta» del banco de Cajastur de una rebaja salarial del 7%, «si realmente es un 7%».
Javier Elorza, de UGT, advirtió no obstante de que si Liberbank mantiene su propuesta inicial de suspender contratos para el 60% de la plantilla y una fuerte reducción salarial, los sindicatos «pondremos todas las medidas a nuestro alcance» para combatirla.
Alfonso Díez, secretario general de COMFIA-CC OO, consideró que «probablemente» Liberbank «baje mucho el pistón». En su opinión, «como la respuesta fue muy fuerte, pensamos que rebajará bastante la tontería que propusieron, pero habrá que ver».
Más dura fue la respuesta de Marco Antuña, de la CSI, que calificó de «chantaje» la propuesta presentada por el banco porque «pone una pistola en la cabeza de los trabajadores». A su juicio, una vez aplicados los ajustes no habrá garantías de que Liberbank no prescinda de trabajadores y en ese caso lo haría a un coste inferior al actual, porque tomaría como referencia para las indemnizaciones los salarios rebajados. «Iremos a la reunión a defender lo que decidieron los trabajadores en la asamblea celebrada en Gijón el sábado y pelearemos hasta el final para que no se aplique este plan de ajuste, que es una brutalidad».
Nueva junta en noviembre
Liberbank, por otro lado, sigue negociando con el Banco de España el plan de recapitalización que le permita cubrir los 1.198 millones de déficit de capital identificados por Oliver Wyman. Esa hoja de ruta incluye venta de activos, ahorros internos -mediante recortes salariales-, traspaso de inmuebles al denominado 'banco malo' -con descuentos de hasta un 52% en el caso de viviendas nuevas- y la incorporación de socios privados al accionariado. El grupo mantiene contactos con varios inversores que, en caso de llegar a un acuerdo, se incorporarían a Liberbank mediante una ampliación de capital. El banco, en este sentido, celebrará una segunda junta de accionistas el 23 de noviembre -la primera será el 30 de octubre- en la que está previsto aprobar una ampliación de capital que se acometerá durante 2013.

domingo, 7 de octubre de 2012

0 AUSTRIAS: El Ministerio de Industria no tranquiliza a los sindicatos

El secretario general de la Federación de Industria de CC OO de Asturias, Maximino García, y su homólogo de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT, Eduardo Donaire, trasladaron ayer al consejero de Economía y Empleo, Graciano Torre, su «incertidumbre» ante el compromiso del ministro del ramo, José Manuel Soria, sobre la tarifa eléctrica para garantizar la competitividad de las grandes empresas asturianas.
Así lo aseguraron tras la reunión en la que también han participado miembros de las secciones sindicales de ambas organizaciones en las plantas de Alcoa y Asturiana de Zinc. Donaire indicó que el encuentro pretendía clarificar los conocimientos de la consejería sobre el anuncio ministerial de que el 1 de enero de 2013 haya un sistema para mantener la competitividad de las grandes industrias en lo relativo a los costes de la energía, especialmente tras la reunión del presidente del Principado, Javier Fernández, con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.
«Estamos todos, el consejero también, con incertidumbre sobre si lo que anuncia el ministro se lleva a efecto o no», ha resaltado el responsable sindical, apuntando que desde UGT y CC OO exigen «que se lleve a efecto un acuerdo entre los consumidores y los productores» para evitar que se materialicen las «amenazas de deslocalización».
Donaire ha remarcado que intentar solucionar esta situación es uno de los principales motivos de la ronda de contactos que los sindicatos están manteniendo con alcaldes, el propio consejero y, este próximo lunes, con el presidente de la Federación Asturiana de Concejos (FACC), Antonio de Luis.
Igualmente, mencionó la relevancia de la convocatoria de manifestación para este lunes en Avilés, porque «el problema de la industria sigue estando ahí».
Por su parte, Maximino García ha ahondado en la preocupación de los sindicatos y el conjunto de trabajadores de la industria ante el riesgo de que el sector siga cayendo en la comunidad. «Somos una región totalmente industrial y estamos viendo como de nuevo, a parte de las dificultades relativas a la tarifa eléctrica, el proyecto de presupuestos no es nada halagüeño», ha advertido.
Por su parte, PSOE, Foro, IU y Mixto (UPyD) -con la abstención del PP- aprobaron ayer en la sesión plenaria de la Junta General una proposición no de ley del PSOE que pide medidas de reducción del coste de la energía eléctrica para industrias que son grandes consumidoras instaladas en Asturias, como Alcoa, Asturiana de Zinc y ArcelorMittal. Los socialistas han subrayado el «carácter estratégico» de estas industrias.

domingo, 30 de septiembre de 2012

0 ESPAÑA: Arcelor y sindicatos buscan desde hoy un acuerdo para «salvar la siderurgia»


Mucho más que un acuerdo laboral. La dirección de ArcelorMittal y los sindicatos inician hoy en Madrid la negociación del V acuerdo marco para las factorías españolas de la empresa con un ojo puesto en la mesa negociadora y el otro en Luxemburgo, la sede de la multinacional. «Estamos condenados a entendernos para salvar la siderurgia», dicen los sindicatos tras haber logrado que la empresa rectificara su intención inicial de imponer ajustes laborales por el sistema del descuelgue del convenio colectivo que permite la nueva legislación laboral tras la reforma. Lo lograron, eso sí, después de llevar a cabo una exitosa huelga general de 24 horas.
La reunión que abrirá la negociación del acuerdo marco para el gigante del acero comenzará a las cuatro de la tarde en la sede de la multinacional en la localidad madrileña de Villaverde. Por la mañana, los sindicatos mantendrán un encuentro para poner en común sus planteamientos y acordar una plataforma conjunta de negociación para el acuerdo marco. La comisión negociadora quedó compuesta la pasada semana por cuatro representantes de UGT, cuatro de CC OO y uno de USO, uno de ELA y uno de LAB.
La grave situación que crisis que atraviesa la industria del acero en Europa llevó a ArcelorMittal a plantear a principios del pasado mes un duro ajuste para sus plantillas que preveía recortar los salarios en un 10%, la congelación salarial durante los tres próximos años y la congelación del plus de antigüedad, así como la ampliación de la jornada laboral en el equivalente a doce días al año. La empresa conminó entonces a los sindicatos a llegar a un acuerdo antes de 20 días con la amenaza de que si no se producía procedería de todas formas al ajuste mediante la aplicación de la reforma laboral. Las movilizaciones convocadas por los sindicatos culminaron con la convocatoria de dos días de huelga, de los que solo tuvo lugar uno porque recapacitó sobre sus propuestas y convocó la negociación del acuerdo marco para su aplicación a partir de 2013.
La negociación que hoy comienza también trasciende lo laboral porque la multinacional está a la espera de que se produzcan recortes en sus factorías europeas para decidir sobre la continuidad de sus hornos altos. La pasada semana ya anunció el cierre definitivo de dos hornos en la factoría francesa de Florange y ahora esta a la espera de decidir la clausura de uno de los cuatro que tiene operativos en la zona sur de Europa (Asturias o Marsella).
De llegar un acuerdo sobre los ajustes en España, fuentes próximas a la siderurgia no dudan en asegurar que se mantendrán los dos hornos de Gijón, máxime cuando la reparación del 'B' concluyó con éxito y ya se encuentra en pleno periodo de pruebas técnicas de cara a una posible reapertura.
«No nos queda otro remedio que entendernos», señaló ayer el responsable de la Unión Sindical Obrera (USO) en el comité de empresa de Arcelor, Pedro Cancio. USO apuesta en esta negociación por acordar un convenio a cuatro años y con la propuesta de que el posible acuerdo sea firmado, además de por los sindicatos y la dirección de la multinacional, por responsables del gobierno central y de los gobiernos regionales.
USO pondrá sobre la mesa, especialmente, la defensa de la garantía de la producción, así como del empleo y la inversión. Para Cancio, la reforma de la jornada laboral, con una propuesta de ampliación de la misma, se presenta como el asunto más difícil de acordar.
 

elinformativoeconomicoonline Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates