TICKER VALORES IBEX35

miércoles, 10 de octubre de 2012

0 PERU: El Estado no ejecutó S/.11.000 millones presupuestados para inversión el 2011

Con el voto unánime de sus integrantes, la Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó ayer la Cuenta General de la República del 2011, la cual consignó que los ingresos totales del Estado Peruano fueron de S/.167 mil millones dicho año, aunque solo gastó S/.129 mil millones.

Según el balance general del sector público, que comprende 2.375 entidades de los gobiernos central, regionales y locales, así como todas las empresas públicas, el Estado dejó de gastar S/.38 mil millones, lo que representa el 22% de todo el presupuesto público.

Sin embargo, en el rubro de inversión pública, en sus tres niveles de Gobierno el Estado dejó de invertir el 32,7%, esto es, alrededor de S/.11 mil millones. En total se presupuestó en ese rubro para obras públicas poco más de S/.34,2 mil millones el año pasado.

Ese monto dejado de invertir tendría que confrontarse con la brecha de infraestructura que afecta al país y limita su desarrollo. Este déficit alcanza los US$50 mil millones (aproximadamente S/.129 mil millones).

YA VA EL 50% EN EL 2012
En tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó ayer que hasta agosto último las entidades del Estado habían invertido en promedio el 50% de su presupuesto de inversión pública.

En un comunicado de prensa, el MEF aseguró que hasta el mes de agosto la inversión acumulada solo del gobierno nacional –ministerios y organismos descentralizados– fue de 27%, un 32 puntos porcentuales por debajo del 2011.

Los gobiernos regionales y locales, en tanto, tuvieron un mejor desempeño. Según el MEF, dichas instancias de gobierno habían gastado hasta agosto el 70% de su inversión anual. Sin embargo, el año pasado para este mismo período habían ejecutado la mitad de sus recursos en inversión pública.

Según la Ley del Presupuesto General de la República, lo dejado de gastar revierte al Tesoro Público para su reasignación general el año siguiente.

Sin embargo, cuando se trata del canon o sobrecanon, ese monto vuelve a presupuestarse el siguiente año a la misma entidad que recibió tal beneficio.

ALTO CUMPLIMIENTO PÚBLICO
A diferencia del 2011, en que no se aprobó la Cuenta General de la República del 2010 por el alto porcentaje de observaciones de la Contraloría General de la República, esta vez sí se aprobó sin ningún voto en contra en la Comisión de Presupuesto del Congreso. Según su presidente, Josué Gutiérrez Cóndor, este año solo 69 entidades públicas dejaron de presentar su balance del 2011 ante la Contaduría Pública de la Nación.

Aunque aseguró que dichas entidades representan el 2,1% de las entidades públicas, apenas manejan el 0,01% del presupuesto, es decir, unos S/.13 millones.

En declaraciones a El Comercio, aseguró que dichas entidades no lo presentaron a tiempo por diversos motivos: procesos judiciales, contabilidad atrasada, carencia de documentación, cambios en la gestión, etc. Asimismo, señaló que ha mejorado la calidad de la información, lo que permite que pueda conocerse con mayor certeza el destino de los recursos públicos.

Sin embargo, lamentó que la Contraloría General de la República solo audite una muestra de todas las entidades que manejan recursos públicos. En efecto, según el informe de la contraloría solo se auditó los ingresos y gastos de 195 entidades, que representan el 8,5% del total, pero que manejan poco más del 60% de los ingresos y egresos del Estado.

Del total de entidades auditadas, 107 fueron calificadas de haber realizado un proceso limpio, mientras que 58 fueron aprobadas con salvedades y 30 con abstenciones o desaprobación.

Hasta hace 10 años solo cumplía el 74,3% de las entidades. Ahora ha cumplido 87,1% de entidades.

QUE BAJEN LOS IMPUESTOS
En tanto, el abogado y doctor en Economía José Luis Sardón propuso que si el Estado sigue sin gastar parte de su presupuesto destinado a inversión pública debería reducir la tasa de los impuestos que cobra al sector privado.

Explicó que el país corre el riesgo de un enfriamiento de su economía, lo que podría resolverse con la devolución de tributos pagados por las empresas, para que ese monto pueda invertirse en el mercado interno.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

elinformativoeconomicoonline Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates