TICKER VALORES IBEX35

miércoles, 17 de octubre de 2012

0 PERU: Arancel para la leche en polvo ha subido a 21%, advierten industriales

El Ministerio de Agricultura responde que en promedio se están los mismos precios por la leche importada

Por ser un producto de primera necesidad, la Asociación de Industriales Lácteos (ADIL) lamentaron que se mantuviera para el sector el pago de una sobretasa arancelaria para la leche en polvo. Advirtieron que a partir de esta quincena deberán pagar en la práctica US$680 por tonelada de leche en polvo, cifra que equivale a un arancel de 21%.

“Con esta nueva alza, la leche, un producto básico para la nutrición, pagará un impuesto ciego de 21%, que sumado al IGV se convierte en 39%. Es decir, la leche pagará más impuestos que los automóviles (0% a 6 ), la línea blanca (11), las computadoras (0%) y los yates de lujo (0 %)”, sostuvo el presidente de ADIL, Rolando Piskulich.

El líder gremial consideró que algo andaba mal en los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Hacemos un llamado al MEF y a las autoridades comprometidas en el tema para evaluar técnicamente a quienes realmente se benefician con esta alza, pues la medida desalienta la inversión y crea inseguridad en el ama de casa”, agregó.

Esta es una demanda recurrente del sector en los últimos meses. ADIL ha dejado entrever que este mayor arancel puede elevar el precio de la leche al consumidor final y, con ello, se elevará la inflación por alimentos. El tarro de leche evaporada ha subido en el último año de S/.2,63 a S/.2,77, según reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

NO SE JUSTIFICAN ALZAS
Sobre el tema, el MEF no emitió comentario alguno. Consultada al respecto, una fuente del Ministerio de Agricultura comentó que desde el 2008 la leche tiene cero arancel, pero que se le mantiene en el sistema de franja de precios con la finalidad de proteger la ganadería local.

La franja de precios permite que cuando los precios internacionales del maíz, azúcar, arroz y lácteos caen en demasía, se les aplique a esas importaciones una sobretasa arancelaria. Si los precios están por encima de un precio promedio, entonces no se aplica la sobretasa para no afectar al consumidor final.

“Durante los últimos cinco años, la industria de lácteos ha importado leche en polvo sin pagar ningún arancel. Hoy ha caído el valor internacional de los lácteos. Con la sobretasa, lo que está pasando es que importará a precios promedio muy similares a años anteriores. Por ello, no habrá ningún impacto y no se justifica ningún alza de precios”, agregó la fuente.

La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) afirmó hace unas semanas su disconformidad con una eliminación del sistema de franja de precios. El gremio considera que es el único mecanismo para que no desaparezca la ganadería local frente a los precios altamente subsidiados de los países desarrollados, de donde proviene la leche en polvo importada.

Según información de ADIL, el Perú importa el 25% de la leche que consume anualmente.

CONTEXTO
Sin subsidios. Según ADIL, la franja de precios ya no es necesaria porque se ha producido un retiro progresivo de subsidios en Europa y EE.UU.

Precios. En 1993, la leche en polvo registraba un precio promedio de US$1.793 la tonelada en el mercado mundial. En la actualidad, el precio por tonelada se acerca a los US$4.000.

Consumo. En 1995, el Perú consumía 45 litros/año por habitante y ahora se ha llegado a 65.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

elinformativoeconomicoonline Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates