TICKER VALORES IBEX35

sábado, 6 de octubre de 2012

0 ESPAÑA: La gran industria insiste en que puede dejar Asturias por el coste energético

Directivos de AZSA, Alcoa y ArcelorMittal aseguran que los costes energéticos son claves para ganar competitividad

No hay alternativa. O se busca una fórmula que reduzca los costes de la electricidad para la gran industria o ésta no podrá mantener su actividad en la comarca. «Europa occidental ya no es el sitio idóneo para hacer inversiones en industria básica. Por eso se trata de consolidar lo que tenemos y buscar valor añadido», apuntaba ayer en esa línea el director de Energía de Alcoa España, Joaquín González.
«Lo cierto es que una gran multinacional no espera muchos años para marcharse, busca una salida», añadía el director general de AZSA-Xstrata, Jaime Arias, en el transcurso de una jornada sobre la tarifa eléctrica y su repercusión en la industria asturiana organizada ayer por UGT y la Fundación Asturias.
Junto a ambos estaba el director de Energía de ArcelorMittal en España, José Manuel Amo, quien coincidió en el «gran impacto que en los costes de producción» tiene «cualquier variación» en la tarifa eléctrica. Máxime cuando, «entre 2000 y 2012, el gasto absoluto en electricidad», en la siderurgia asturiana, «se ha incrementado un 112%» mientras el consumo se ha mantenido estable en gran medida.
Los tres ofrecieron ayer en el Centro de Servicios Universitarios una explicación, con cifras, del modo en que el futuro de tres empresas que consumen el 60% de todo el gasto eléctrico asturiano -el 80% del de la industria asturiana-, está comprometido. Algunos, como Jaime Arias, no dudaron en hacer suya la frase que en la ponencia anterior había lanzado el ingeniero Jorge Corrales: «Si esto no se soluciona, el último que apague la luz y cierre la puerta».
No obstante, la confianza en que se llegue a una solución planeaba entre todos ellos. «En nuestro caso, hay elementos para el optimismo», dijo González en alusión a las perspectivas del mercado del aluminio. «Creemos que esta situación pueda ser pasajera», añadió. Pero hacen falta soluciones para que, eso sí, las tres empresas tengan un horizonte más claro en próximos años.
Uno de los aspectos que destacó el director de Energía de ArcelorMittal en España, José Manuel Amo, es que «cualquier variación en el precio del gasto eléctrico tiene un gran impacto en el coste de producción de acero». En ese sentido, «si desaparece» la bonificación con la que cuentan las grandes industrias hasta el 31 de diciembre, «la repercusión sería muy alta» y se vendría a sumar al aumento «del 112%» que se ha dado entre 2000 y 2012 por la progresiva supresión de primas a los grandes consumidores aparejada a la liberalización del sector energético. Además, José Manuel Amo destacó que ese impacto «se acusa mucho más en situación de crisis, por la caída de producción ante la menor demanda» y la reducción del precio de venta del acero. Al tiempo, los costes en electricidad de unas instalaciones que no pueden detenerse, no disminuyen, ni mucho menos, en la misma medida.
El directivo de ArcelorMittal en España coincidiría así con el resto de ponentes en la jornada organizada por UGT y Fundación Asturias, en que la competitividad de las instalaciones asturianas se ve de ese modo comprometida, no ya ante países emergentes, sino ante Alemania o Francia, donde los costes energéticos son sensiblemente más bajos.
El director general de la factoría de AZSA en San Juan de Nieva, Jaime Arias, echó mano de datos para demostrar el sombrío futuro que se cierne sobre la segunda mayor planta electrolítica de zinc del mundo -«recientemente nos ha superado una de Corea», apuntó-. Su actividad, explicó, no tiene más alternativa que consumir electricidad «para que se deposite el zinc en el cátodo». Ello hace que el 50% de sus costes de producción se vaya en la factura de la luz, y en 2009 consumieron más que todos los hogares asturianos juntos -2 TWh frente a 1,55 TWh- y casi el doble que todas las empresas de servicios, que consumieron 1,26 TWh. Ante eso, Arias clamaba ayer por una solución «que nos dote de un marco estable a largo plazo», con bonificaciones o exenciones similares a las aplicadas en países del entorno, como Alemania. O incluso, en su caso, que se les permita negociar sus propios acuerdos directamente con los grupos generadores.
El caso de Alcoa es similar al de AZSA por la dependencia que su actividad de producción tiene de la electricidad. «Si duplicamos la producción, los costes eléctricos se multiplican por diez», apuntaba el director del área de Energía de Alcoa España, Joaquín González. En su caso, la factura de la luz supone «el 65% de los costes de fabricación». Esa dependencia ha llevado a que la empresa «rozara el colapso» en España durante el año 2009 y en los últimos años esté «perdiendo o empatando». Por una parte, lo que han de pagar por la electricidad ha crecido notablemente con la modificación de la tarifa G4 o el encarecimiento de la energía. Por la otra, la cotización del aluminio en el mercado internacional no está en su mejor momento .

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

elinformativoeconomicoonline Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates