martes, 2 de octubre de 2012
0 CARACAS: Sector farmacéutico sólo pudo cubrir 73% de la demanda
Caída en la asignación de divisas oficiales y rezago de precios en algunos productos son las principales trabas para abastecer el mercado ARCHIVO
El abastecimiento de medicinas en el mercado local continúa con irregularidades. De acuerdo a los datos de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) las empresas del sector sólo pudieron cubrir 73% de la demanda de sus clientes.
La información se desprende del boletín de coyuntura realizado por el gremio en agosto y con datos sobre el comportamiento del mercado en julio. En lo relacionado con "fallas de inventario 2012" se señala que en la categoría "producto" las fallas ascendieron a 27%, un punto más que lo registrado en junio.
En esta categoría se mide cuando una empresa no puede despachar ningún lote de un producto determinado. El valor registrado en julio es el más alto del año.
En la categoría "unidad", referida a cuando se producen fallas "parciales", el indicador llegó a 33%, de acuerdo a las estadísticas divulgadas por Cifar en su página web. Este indicador muestra una baja, si se compara con los valores que se registraron en el primer trimestre del año, pero aún no logra romper la barrera del 30%.
Fuentes consultadas en el sector farmacéutico señalan como primera causa de este escenario la caída en la asignación de divisas y la imposibilidad de obtenerlas de forma oportuna.
"Se trabaja con lo que tenemos, ese es el nivel de asignaciones y con eso se va cubriendo la demanda", afirmó una fuente que prefirió reservar su identidad.
Las estadísticas de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) indican que las empresas del sector salud recibieron 1.783 millones de dólares en el primer semestre del año. Esta cifra fue un 25% menor que los 2.376 millones de dólares percibidos por el sector en el mismo período del año pasado.
Hasta la semana pasada las estimaciones de varios gremios ligados al sector salud apuntaban a que las empresas debían a sus proveedores en el extranjero 2.100 millones de dólares por los retrasos de Cadivi.
El principal obstáculo que enfrentan las empresas cuando no obtienen a tiempo los dólares es que sus proveedores cortan las líneas de crédito e, incluso, pueden suspender el suministro de productos.
Rezago de precios
El rezago de precios en un 30% de los productos farmacéuticos que se comercializan en Venezuela es otra de las causas de la escasez de algunos productos, según señalan las empresas.
Desde 2003 el Ejecutivo nacional congeló el precio de alrededor de 1.400 medicamentos esenciales y desde entonces no ha autorizado el ajuste de esos precios, creando así grandes distorsiones entre los costos de producción y el precio de comercialización.
Los cálculos de Cifar apuntan a que en ese período los costos de materia prima importada han subido 205%; la mano de obra un 930% y los gastos de distribución 722%, entre otros costos de producción. Productos para enfermedades crónicas como el Glucofage o el Euthyrox se encuentran en este listado de medicamentos congelados desde hace nueve años.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario